Copyright by Rogelio Mouzo Pagán
Printed in Spain.
Quedan reservados todos los derechos del titular del copyright
Edita: INMOGOLF S.A. -La Manga Club
Material gráfico: R.Mouzo, Inmogolf S.A. , Francisco Torres, Diario La Verdad ,
P.Garcia Mateos, Fotografía “Rafa” La Unión. Pedro Tudela
Imprime:
I.S.B.N.:
Dep. Legal :
DEDICATORIA
A mi esposa Carmen Martinez Soto y mis cinco hijos: Francisca, Rogelio, Gregorio , Dolores y María del Carmen
A mis compañeros de trabajo en Inmogolf S.A.
A todos cuantos han contribuido al engrandecimiento de La Manga Club
GRACIAS
A quienes con su trabajo y su testimonio han colaborado en la realización de este libro:
Pedro
Hernandez, José Andreu Ros, Agustina Andreu Sánchez, Francisca Mouzo
Martínez, Antonio Soto Hernández, Juan Hernandez Delgado, Lorenzo
Martinez, Francisco Marcos Viera , Francisco Galindo Martínez, Tomás
Sánchez Vidal, Pascual Sánchez García, Dionisio Díaz Martínez, Julián
Muñoz, Carmelo Guil Bermejo, Keith Reyner, Gill Davies, Pedro Martinez
Cobacho, Miguel Ángel Bermejo, D. José Cortés, Francisco Crespo.
Aves
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Caserío de Atamaria Atamaría está integrado dentro de un gran valle semi rodeado y protegido por una serie de colinas como: el “Cabezo Ponce”, los montes “ Calvario”, “Las Cenizas”, “ la Caracolera”, etc., existiendo en el centro geográfico del lugar el llamado “ Cabezo de Enmedio”. , Perteneciente a la entidad de población del Rincón de San Gines del municipio de Cartagena , de cuyo núcleo poblacional dista 23,7 kilómetros, se encuentra situado a 100 metros de altitud sobre el nivel del mar , estando formado por varios grupos de viviendas en diseminado. Cuenta con todas las bonanzas que la comarca de Cartagena conlleva de buen clíma , con una temperatura media de 17º incluso en Enero , brillando el sol mas de 3000 horas al año . Próximo al lugar existía otro caserío situado mas al Sur conocido por “ la Ribera” , y en cierto sentido ambos nombres llegaban a unificarse, siendo denominados, indistintamente toda esta zona como “La Ribera” y “ Atamaria”; pero ha sido este último el que ha prevalecido.
En relación al nombre de ATAMARIA, hay entre los vecinos más viejos del lugar la creencia o fábula sobre la existencia , en remotas épocas , de un leñador que en compañía de su esposa se dedicaba a la recogida de leña o palma en estos montes ,y cada vez que el marido cortaba una porción de leña para formar un haz lo entregaba a su esposa para que le pusiera una cuerda y lo atase ,diciendo a su mujer , de nombre María: ”ata , María.” , y poco después cuando tenia otro haz preparado volvía a repetir “ ata, María”, etc....Consideran estos viejos vecinos que la deformación continua de estas dos palabras “ ata, María”, con el paso de los años acabó transformándose por la actual. Pero esta antigua creencia no esta sustentada sobre referencias que oficialmente la corroboren, por lo que tenemos que considerarla como una de las muchas “historias” creadas para justificar o dar explicación a algo que se desconoce Lo que sí aparece evidente y demostrable, ( es la existencia de la “ Rambla de Atamaría) como podemos apreciar en el plano topográfico que para toda la Sierra Minera de Cartagena utilizara el ingeniero de minas D. Federico Botella y de Hornos , e incluido en su libro “ Descripción Geológica Minera de las provincias de Murcia y Albacete “, publicado en 1868 , donde se describe la existencia en este lugar de la llamada “ Rambla de Atamaria “ ( hoy conocida por rambla de “ La Carrasquilla”) que es la que atraviesa toda la urbanización de La Manga Club; siendo ese mapa la referencia mas antigua que se ha podido encontrar sobre el origen del nombre de Atamaria. Otras referencias mas próximas las hayamos en documentos de primeros del presente siglo sobre transmisiones patrimoniales existentes en el Registro de la Propiedad de La Unión, en donde se habla de Atamaria considerándolo como un paraje.
Lo cierto es, que la rambla o paraje de Atamaria, con el transcurso de los años acabó configurándose como un caserío, que al amparo del auge de la minería fue contando con bastantes habitantes, y con la existencia de una serie de comercios, escuelas y otros servicios de los que haremos referencia , llegando en algún tiempo a superar en numero de habitantes a Los Belones. Un gran impulso de este lugar se produjo sobre 1928 coincidiendo con la construcción de las baterías de “ Las Cenizas” , que instalaron sus enormes cañones fabricados por la firma Británica Vickers, y capaces de disparar proyectiles de media tonelada de peso con un alcance de 40 kilómetros - piezas artilleras, en cierto sentido similares a los que aparecen en la película “ Los Cañones de Navarone”- que situadas en unas grandes instalaciones en lo alto de la montaña, de la que toma su nombre , dando vistas a las costas de Portman y desde las que, dado su prominente y estratégica situación, se divisa un panorámica extraordinaria de toda la costa hasta Cabo de Palos por el Mediterráneo, y todo el Mar Menor. Estas baterías hace unos años fueron clausuradas y cerradas por las fuerzas militares que las han custodiado , estando previsto que puedan ser abiertas al público como un elemento mas de atracción turística - Para la construcción de las instalaciones de esta batería de artillería, fue preciso emplear muchos trabajadores, siendo bastantes de estos obreros los que para evitar grandes desplazamientos andando optaron por instalarse a vivir con sus familias en el caserío , sumándose al resto de vecinos que ejercían la agricultura y la ganadería , propiciando el aumento temporal de la población de Atamaria. Asi mismo en zona muy próxima y junto al monte “ La Peña del Águila”, existe una gran finca conocida por “Huerta Calesa”, donde bastantes de estos habitantes hallaban trabajo en la recogida de leña y faenas agrícolas . Si a ello añadimos los muchos obreros que trabajaban en las abundantes minas de la sierra, es fácil comprender la “superpoblación” que en aquel tiempo se logró . Fincas de Atamaria Atamaria antaño famosa por sus guisantes o “pésoles” ,como también son conocidos en el hablar cartagenero, es un fiel reflejo de su pasado eminentemente agrícola, en donde .todavía pueden apreciarse restos de aquellos antiguos elementos característicos , tales como una balsa rectangular de grandes dimensiones con capacidad para unos 10.000 m3, conocida por “balsa de Benzal”, capaz cuando llovía de recoger y almacenar en su interior el agua procedente de la falda de la montaña próxima; aunque esta balsa también recibía con destino al riego agrícola, el agua de un pozo extraída por un molino de viento , del que aún permanecen las paredes de mampostería circular característica y típica de estos ingenios pioneros de la técnica, a los que la fuerza eólica recogida por sus blancas velas de fuerte lienzo hacia girar sus enormes engranajes de madera , para hacer aflorar el líquido del subsuelo .
Cuenta la zona con diferentes pozos , otra balsa circular para recoger el agua de un pozo que en su brocal disponía de una noria movida por caballería, existente junto a la manzana de viviendas donde estuvo la tienda de los Andreu. También podemos hallar en estos campos una serie de antiguas balsas para recoger el agua, así como distintos pozos norias. etc., todos ellos vestigios de otros tiempos, no muy lejanos, pues desde antaño y hasta no hace muchos años, existían en el lugar varias pequeñas fincas de carácter agrícola como: La finca “ El Contador”, la mas grande de todas ellas con unas 60 fanegas de superficie, siendo en los últimos años mas conocida por “ finca de La tía Felisia”; También estaba la finca del “ tío Benzal” ( la de la gran balsa) de unas 30 fanegas, que fue adquirida al tío Juan “ el Farso” a finales de la década de los 50 por Juan Doñate y sus hijos , siendo desde entonces nombrada como finca de “Los Valencianos”,
por ser de esta tierra sus últimos propietarios. Existen también otras fincas menores ( de 2 a 10 fanegas ), tales como la finca de “Julian Muñoz“, que tras su fallecimiento fue repartida entre sus hijos Julio y Antonio ; la de “Tomas el Ministro”; la finca de “Liarte”; La de “Emilio Carbonero”; La de Alfonso Campillo”; la de “Francisco Crisantos”, la de “ Blas Guerrero”; la “Finca de José Casanova Sánchez”, que posteriormente heredaran sus siete hijos; asi como la del “ tío Pedro Cobacho “ , también conocida como “finca de “La tía Eusebia Melón”, mujer esta de contextura corpulenta y muy activa, que continuo en Atamaria con el negocio de “tienda bodega” que llevaba su esposo cuando este falleció, y algunas otras ..... También había una casa llamada “La Cabaña”, mas conocida por la de “los mosaicos” por estar el conjunto de todas sus paredes, e incluso los muros de sus terrazas, totalmente revestidas de pequeños trozos de azulejos formando artísticos dibujos y cuadros muy agradables de contemplar , que se hallaba situada en lo alto de una colina . La casa era propiedad de D. Adolfo Hernandez, Ros, un murciano que la mantuvo como segunda residencia y al que se le atribuye haber sido el artista artesano que la revistiera de azulejos. Esta edificación fue la que tras la construcción de La Manga Campo de Golf permaneciera como la única propiedad existente dentro del complejo sin pertenecer a él..; pero el avance urbanístico era imparable, y como si fuera parte de un final anunciado, el heredero, su hijo Waldo Hernandez García , acabó vendiéndola al arquitecto Eric Blasckmore, para ser posteriormente demolida, edificándose sobre su solar las villas-dúplex que forma la urbanización Bella Vista. , junto a Los Altos 1ª fase. La hacienda “ El Coto “. Aunque con cabida de solo 200 fanegas de tierra en 24 suertes equivalentes a 134 hectáreas, 15 áreas y 75 centiáreas. , hay constancia escrita de su existencia como tal hacienda con anterioridad a 1.890, siendo sus dueños Dª Atanasia Lapiz Burú y Alacaraz y D. Luis Angosto y Lapiz Burú. La finca poseía dos casas y un pozo aljibe denominado “Coto”, del que tomo su nombre., a demás de contar con palas de higos chumbos, viñas, olivar, higueral y otros arboles.
Posteriormente la hacienda se hizo mas grande mediante la adquisición y agrupación de otras fincas menores , habiendo estado en posesión de la familia Marcos San, que era tío de la “ Señorita de Los Belones”, siendo durante muchos años cultivada en régimen de arrendamiento por Andrés Sánchez y sus hijos que explotaban la porción mayor de tierra , mientras que otro colono llamado José Andreu Delgado trabajaba un trozo menor de esa finca En 1955 esta propiedad fue adquirida por D. Antonio Bas Conesa por precio de 750.000 pesetas., y los herederos de Andrés Sánchez fueron indemnizados y la abandonaron , permaneciendo en ella como colono , únicamente el Sr. Andreu Delgado Tras su adquisición, el nuevo dueño cedió en arriendo la mayoría de las tierras a su cuñado, hermano de su esposa , Pedro Hernandez Ayuso, que la trabajo en unión de sus hijos , tres varones llamados Alfonso, José y Pedro Hernandez Hernandez ( los dos primeros mellizos) La familia se instaló en la vivienda perteneciente a la finca, que ademas contaba con otras dependencias tales como: cuadras para las bestias, asi como otras edificaciones anexas y corrales para los animales y el ganado. Años después y tras ser la propiedad adquirida por los promotores de la nueva urbanización a construir, todos estas edificaciones fueron remodeladas para convertirse en el taller mecánico y de maquinaria del campo de golf, e incluso allí se instalaron las primeras oficinas , La finca que al igual que el resto del caserío o poblado de Atamaria carecía de electricidad , era pobre en agua , por lo que toda la actividad agrícola que allí se hacia era de “secano”, especialmente pasto para el ganado , cereales , trigo, cebada, avena y también se cultivaban guisantes, del tipo ” negre “, muy dulces , de los que toda la zona de Atamaria tenia fama de criarlos de excelente calidad. En ella se disponía de un pozo con un molino de viento tipo americano ( una “molineta “) para sacar el agua , situado en terrenos del campo Sur de golf, muy próximo a la carretera de Portman a la altura donde en la actualidad esta el cruce subida a “ Las Lomas “. Con el agua extraída de este pozo dirigida a una balsa pequeña existente en zona próxima , se cultivaban algunas hortalizas , la mayor parte destinadas al abastecimiento familiar, aunque algún excedente era dirigido a la venta en lonja para el consumo en los pueblos de La Unión o Cartagena... También la familia Hernandez, colonos de la tierra, se dedicaba a la cría de animales disponiendo de un rebaño formado por unas 100 ovejas, una piara de cerdos y el conjunto de animales domésticos ( gallinas, pavos, conejos, etc.) destinados al consumo familiar. Para las necesidades y cultivo de la finca disponían de 6 bestias ( mulos y burros), dos carros de carga y un carro con volquete, haciéndose las faenas agrícolas de forma totalmente manual :. Se labraba con arado arrastrado por dos mulas y la siega se hacia a mano, contratándose en la época estival cuadrillas de segadores procedentes de la Mancha .La operación de trilla ( separación del grano y la paja) se hacia en la era de la finca ,un gran espacio circular existente frente a la vivienda, mediante el empleo de un trillo de rodillos arrastrado por una bestia, aunque años después la finca se modernizo y la separación del grano se hizo con el empleo de una maquina situada en la misma era. Sobre 1957/58 se pudo adquirir de segunda mano un tractor de fabricación alemana , de 55 C.V. de potencia, y aunque el trabajo de arado de la tierra se suavizo, aquel ingenio mecánico, cuando se estropeaba., era difícil de reparar dada la gran dificultad que representaba en aquel tiempo la adquisición de repuestos extranjeros. En 1961 el Sr. Bas Conesa pudo resolver su electrificación mediante el tendido de una línea conectada a una mina cercana llamada “ El Lirio”, e hizo una caseta para un transformador de media tensión (11.000 voltios transformados a 220 V.) Este transformador lo situó junto al pozo de la “molineta americana” . Simultáneamente se hicieron varios pozos en la finca que dieron poca agua,. aunque con ella se pudieron establecer algunos cultivos de regadío, incluso melones, pero la escasez y carestía del agua no hacia rentable la producción Con todo, las cosas no iban todo lo bien que el esfuerzo y dedicación a la tierra hubieran sido de desear, por lo que dos de los hijos del Sr. Hernandez Ayuso, carentes de expectativas de futuro en las faenas agrícolas acabaron marchándose . Uno lo hizo a Barcelona y el otro se quedo trabajando en las incipientes urbanizaciones de la zona . Por su Parte Alfonso optó por permanecer junto a sus padres, más por amor u obligación de asistencia a sus progenitores que ya mayores no hubieran podido realizar solos las faenas de la finca, que por la rentabilidad de la tierra. Mal que bien las familias fueron aguantando La televisión llega a Atamaria. Sobre 1960 la televisión comenzó a emitir por estas tierras cartageneras sus primeros programas, aunque el costo de un televisor , entonces solos los había en blanco y negro , tenia precios prohibitivos para la mayoría de las personas. En 1965 la familia Hernandez Ayuso pudo adquirí un televisor en blanco y negro, lo que unido a ser la única vivienda en Atamaria que disponía de electricidad , posibilitó que la vivienda de la finca “ El Coto” estuviera muy concurrida, especialmente por las noches, donde el conjunto de vecinos acudía a ver los programas de la incipiente televisión . Aquel espectáculo de hombres mujeres y niños sentados en filas ante la caja mágica del televisor, daba al lugar un aspecto insólito en estos parajes, similar al de una sala cinematográfica , transformándose aquella vivienda familiar, al menos mientras la emisión nocturna de TV duraba, en lo que podríamos denominar, “el cine de Atamaria “ El tiempo seguía transcurriendo con gran penuria para todos los colonos de la finca, sin poder lograr un despegue o mejora en las condiciones de vida. .Cuando las cosas parecían estar mas difíciles para la pervivencia familiar , apareció en escena el Sr. Emilio Cros, un madrileño que se había hecho muy conocido en la zona por haber intervenido en todas las transacciones de compraventa de las fincas donde se constituyó la urbanización de Mar de Cristal, y en poco tiempo se fue confirmando la posibilidad de que la finca “El Coto” fuese vendida. La mala situación de la agricultura hizo que la familia Hernández ,como colonos mayoritarios dieran su total conformidad a los propietarios para su venta.; cosa que se llevo a la practica el dia 28 de febrero de 1970 , siendo adquirida por la suma de 25 millones de pesetas; aunque en las posteriores mediciones que se hicieron aparecieron 70 fanegas mas de terreno de las estimadas en principio, lo que elevó el importe inicial en un sobreprecio de 4 millones , resultando la cantidad total de la venta en 29 millones. Los Sres. Hernandez como arrendatarios, percibieron un millón de pesetas en varios plazos, y lo mas importante de toda la operación: el compromiso de los nuevos compradores, de que padre e hijo fueran admitidos como trabajadores en la empresa que se iba a constituir . ¡ Casi el gordo de la lotería ! Como se ha venido narrando ,ademas del Sr. Hernández Ayuso y su familia. existía otro agricultor José Andreu Delgado, que explotaba o cultivaba otra porción de la finca en régimen de arrendamiento. Estas tierras pertenecientes a la hacienda “ El Coto” , estaban situadas en lugar coincidente con la actual zona deportiva “OASIS” , ocupando una gran extensión de terreno que llegaban al limite o linde donde años más tarde se construiría el poblado BELLALUZ . Este arrendatario o colono también estuvo de acuerdo con que se llevara a efecto la venta de la tierra, y asi mismo recibió del vendedor 400.000 pesetas. de indemnización en compensación de perjuicios y derechos adquiridos. A partir de ese momento comenzaron a frecuentar estos lugares los propietarios, especialmente D. Manuel Guerrero Burgos, abogado de Madrid y vicepresidente de la nueva sociedad, y otros señores. secundados por ingenieros, topógrafos, etc.,. los cuales sin lugar a dudas, debieron hacer un gran esfuerzo organizativo preparando permisos y proyectos., hasta conseguir reunir todos los requisitos , posibilitando que el dia 25 de enero de 1971 se diera comienzo al trazado y remodelación de la tierra para convertirla en un primer campo de golf...- Fincas “ El Mojón” y “El Estudiante”
De estas dos fincas que fueron incorporadas a la nueva urbanización, también hay constancia escrita de su existencia con anterioridad a 1907, en donde “ El Mojón “ es nombrado con referencia a una hacienda de la diputación del Rincón de San Gines , constituida por terreno de secano y erial para pastos , la cual fue formándose por agrupación de otras 21 fincas menores y cuyo dueño mas importante es el rico minero unionense D. Juan Martinez Conesa, al que se atribuye , sobre 1910, el haber realizados todas las plantaciones de garroferos ( algarrobos) y otros arboles, ademas de construir a sus expensas las varias y amplias edificaciones que allí existieron, entre las que podemos mencionar: una casa para labrador con 123 vigadas tejada distribuidas en: la casa propiamente dicha, cuadras para los averios, el ganado, pajar, gallinero, pocilga , patio y un aljibe , asi como otra casa principal para el dueño en la que también existía casa para el guarda y habitaciones propias y amplias, anejas a una casa de recreo con espaciosos patios y algibes para el agua de lluvia. Edificio que era utilizado como casa de cazadores , existiendo al levante de la misma , una espaciosa cochera con armaduras para techo de teja alicantina , y dentro un aljibe y puerta de posada. Todas estas edificaciones, años después tras la adquisición por las empresas promotoras del Campo de Golf, se convirtieron en las Oficinas Generales y de Obras ,de la empresa Atamaría .S.A
D. Juan Martinez Conesa , en 1933 la vendió a D. Jorge A. Gray Peinado, de nacionalidad inglesa, del que se decía era el explotador principal del servicio y distribución de las aguas a la ciudad de Cartagena ( las conocidas como “aguas inglesas” que eran las que abastecían la ciudad departamental antes de que llegaran las aguas del Taibilla ) , y éste a su vez, en 1954 vendió la hacienda a la familia de otro rico minero D. Enrique Carrión . El nuevo comprador también contribuyo a dar un gran impulso a esta hacienda para evitar la erosión del suelo mediante la construcción de muchos metros de pedriza en los bancales y taludes, asi como efectuando a sus expensas grandes replantaciones de pinos en la zona montañosa. Los familiares del Sr. Carrión, en fecha 29 de marzo de 1971, acabaron aportando ambas fincas a la Compañía Mercantil ATAMARIA S.A., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid , a cambio de la cuarta parte de las acciones de dicha sociedad. Estas fincas en aquel tiempo no tenían cultivos ni colonos. De todas las edificaciones descritas, en la actualidad y tras las distintas urbanizaciones creadas, sólo permanece una única de aquellas viviendas, antaño conocida por “Casa del labrador” , en la que vivió el administrador de estas fincas D. Juan Jacinto Andreu. Aquella casa con sus patios y cuadras, a mediados de la década de los 80 y durante algún tiempo ,fue destinada como albergue de caballos para alquilar a los clientes y, debido a esta circunstancia , era popularmente conocida por El Rancho, nombre que posteriormente denominó a la urbanización “ El Rancho”, que años mas tarde se construyó junto a ella La minería del lugar La mayoría de los residentes en Atamaria solía trabajar en las minas, y era la mayor o menor actividad del sector minero , lo que más contribuía a determinar el numero total de habitantes, siendo muy exiguo su numero en cada una de las crisis mineras que en aquellos tiempos se produjeron propiciadas por la depreciación del precio de los minerales ( precio que eran fijados al alza o la baja por el mercado de Londres ) y , que en los casos de precios exiguos, obligaba al éxodo masivo de sus moradores hacia otras tierras huyendo de los graves efectos del paro, el hambre y la miseria . Existen multitud de referencias escritas del inicio de la actividad minera de esta sierra desde hace miles de años, que se remonta a pueblos antiquísimos como: fenicios, griegos, cartagineses y romanos, etc. Su importancia podemos apreciarla en la descripción que sobre las minas de plata de Cartago Nova narrara Polibio, por referencias a Estrabón, donde cuenta : “Que las principales explotaciones están situadas a veinte estadios de la ciudad (3.700 metros) y se hayan comprendidas en una extensión de cuatrocientos estadios de circunferencia “ (74 kilómetros). Añade, “ Que en aquel espacio se ocupaban constantemente a 40.000 hombres en los trabajos mineros . Que el aprovechamiento de la plata se hacia por la industria particular, y que en algunos días , el Estado (Populus Romanus), llegaba a percibir por el Impuesto que cobraba ( el cual ascendía a la cuarta parte del producto), un beneficio de 15 a 20.000 dracmas ( Notas tomadas del libro “ La Minería en Cartagena” de Eduardo Cañabate ,1971) Debido a la gran presencia de estos pueblos antiguos en la sierra de Cartagena, es difícil distinguir qué trabajos mineros fueron ejecutados por los romanos y cuáles por sus predecesores los fenicios, los griegos, los cartagineses, etc. Se puede afirmar , en cambio, que hay muchos que tienen el indeleble sello de aquellos tiempos, tales como los encontrados sobre un filón de galena argentifera beneficiado primero por los cartagineses y luego por los romanos, según se cree, hasta la profundidad de 280 metros en las minas del Cabezo Rajado del municipio de La Unión En el Gorguel fueron hallados también indicios de explotaciones antiguas en las minas “Inocentes” y “ Laberinto”, en esta última a la profundidad de 162 metros. El notable ingeniero don José González Lasa., que hizo un verdadero estudio de los trabajos de los romanos en esta Sierra, publicado en la Revista Minera en el año 1852 cita como zonas más explotadas por aquellos, las del Cabezo de Don Juan, Barranco Francés, Lomo de las Colmenas, Lomo de los Lobos, Rambla de la Boltada y Santi Spiritu, en donde han dejado un verdadero laberinto de excavaciones hechas unas sobre otras (“ La Minería en Cartagena “ por Eduardo Cañabate ,1971) - Estas minas próximas a las que nos referimos, se hayan situadas en los montes que van desde la ciudad de Cartagena hasta Cabo de Palos y , tras el nuevo boom minero que se originó a partir de la 1ª mitad del siglo XIX impulsado por el auge de la revolución industrial, llegaron a registrarse o inscribirse ante las autoridades correspondientes miles de concesiones mineras. En el plano levantado en 1907 por el ingeniero D. Carlos Lanzarote para esta Sierra, aparecen delimitadas 1187 minas. La minería de esta comarca llegó a ser considerada como importantísima , tanto en cuanto a variedad como en cantidad y calidad, especialmente en lo referente a la extracción de plomo (galena argentífera) . En estas minas se han encontrado cantidades importantes de plata, plomo, hierro, calamina y blenda ( zinc), manganeso y, transitoriamente estaño, cobre y baritina, también amatistas, aunque la plata y el estaño se hayan en forma dispersa acompañando a otros minerales, como sucede en el caso de la plata que va asociada a la galena . Esta sierra ha destacado en la producción de galena argentifera, siendo una de las mayores productoras de España y del mundo La enorme variedad de los minerales existente en esta sierra minera, la convierte en una especie del “ paraíso del coleccionista” , tal y como podemos comprobar en diferentes artículos aparecidos en el Nº 2, de la revista “ BOCAMINA” del año 1.996 editada por el Grupo Mineralogista de Madrid, que menciona la existencia de mas de 70 minerales distintos hallados en estas minas, en mayor o menor abundancia, entre los que cita los siguientes: “Adamita; Anatasa; Anglesita; Ankerita; Aragonito; Azurita; Malaquita; Auricalcita; Baritina, con gran variedad de cristalizaciones y colorido ; Bournonita; Brookita; Calcita , de multiples variedades y gran calidad; Calcofanita; Calcopirita; Casiterita; Celestina; Cerusita; Cobre nativo; Coronadita; Cronstedita; Cuarzos de multiples varioedades; Cuprita; Dolomita; Encandrewsita; Esfalerita; Fluorita; Fosgenita; Goethita; Creenalita; Greenockita Hawleyita; Hemimorfita; Hidroheterolita; Hidrocincita; Jarosita; Ludlamita; Magnetita; Marcasita; Minnesotaita; Olivenita; Opalo; Pirita; Pirolusita; Piromorfita-Mimettita; Pirrotina; Rodocrosita; Romanechita; Siderita; Smithsonita; Vivianita; Witherita; Yeso , con cristalizaciones de gran calidad y multiples variedades; etc.etc.” Aunque en las montañas cercanas a Atamaria, especialmente en dirección al Llano y La Unión existen gran cantidad de minas, tales como el conjunto minero “ El Lirio” donde trabajaron muchos obreros de Atamaría , dentro del perímetro de lo que hoy conocemos por La Manga Club, apenas si existen restos de haber sido explotadas algunas de ellas , y las que fueron trabajadas, los síntomas son de ser de reducidas dimensiones y profundidad , destinadas a la extracción de galena argentifera , y muy especialmente, a la consecución de hierro , manganeso y baritina , por lo que no parece que exista un subsuelo que haya sido sometido a grandes mineralizaciones , aunque si puede haberlo en pequeñas zonas muy puntuales, como en la mina “ Los Martillos” y alguna otra. Donde si aparecen algunas explotaciones mineras con mayor profusión , es en los montes cercanos situados al Nordeste, justo al limite o linde de la urbanización, en donde hay localizadas diferentes minas que , desde hace algunos años y en la actualidad, están profusamente visitadas por gemólogos y coleccionistas de minerales de diferentes países, siendo muy famosas las minas “ Herculano” y “Manolita” , debido a la existencia en su interior de gran cantidad de calcita de múltiple variedad y colorido. También la mina “Marisol” y otras colindantes, son muy visitadas por estos coleccionistas de minerales por hallarse en ellas importantes cantidades de baritina, especialmente de color azul, aunque también las hay amarillas y otras variedades de gran calidad y belleza, que las hacen ser muy apreciadas en el mundo entero. Vamos a contar ahora como algo anecdótico , lo que sin lugar a dudas fue la ultima vez que en La Manga Club apareció una veta de mineral de galena argentifera. Se produjo este hecho sobre 1974 en el llamado “ Cabezo de Enmedio”, cuando durante los trabajos que se hicieron para la explanación y cimentación de los apartamentos “Miradores”, tras que se produjera una de las muchas descargas o voladuras efectuada con explosivos para la demolición de las rocas de la montaña, surgió la citada veta de plomo de gran pureza, aunque en tan pequeña cantidad , que apenas si llegó para llenar algunas espuertas, pero que nos confirman la existencia del citado mineral en este monte, donde incluso, había un pequeño pozo minero conocido por “ las Terrericas”, el cual se haya totalmente eliminado y enterrado. El puerto de Portman - antiguo Portus Magnus como lo denominaron los romanos, y cuya `presencia de este pueblo en esta zona se demuestra por los diferentes restos arqueológicos aparecidos en la “ Huerta del Paturro” en la que entre otros objetos fue hallado un magnifico mosaico de grandes dimensiones, colorido y belleza, vestigio de aquella esplendorosa y lejana época, el cual se haya expuesto al publico en un soberbio edificio , el antiguo “Hospital de la Caridad“ que fuera fundado en 1.892 para cubrir las necesidades de los mineros y sus familias , habiendo sido restaurado recientemente y donde se exhiben una gran cantidad de mosaicos y estrucos romanos descubiertos en la localidad, fundamentalmente procedentes de la huerta anteriormente mencionada. Portman hasta 1960 contaba con un magnifico puerto natural cerrado a todos los vientos por estar totalmente rodeado de montañas , y cuya bahía disponía de calado suficiente para acoger en su seno los muchos buques que venían a cargar el mineral y las barras de plomo fundido que salían de sus varias fundiciones, .asi como a descargar carbón procedente de Inglaterra; pero la instalación del “ Lavadero Roberto “ a finales de la década de los 50, uno de los mayores de Europa por el sistema de flotación diferencial de minerales con capacidad de 8.000 toneladas de tratamiento diarias, y su intensivo funcionamiento desde 1957 a 1990 , arrojó al Mar Mediterráneo mas de 50 millones de toneladas de estériles mineros, dejando colmatada y aterrada la bahía, asi como totalmente seco su puerto pesquero y de carga . Actualmente Portman y sus vecinos viven con la esperanza de que se lleve a la practica el proyecto que desde hace años tramitan las distintas autoridades, tendentes a lograr la “regeneración de la bahía”, posibilitando su recuperación mediante la extracción de los estériles mineros a ella arrojados. Una de las posibilidades que se barajan , seria trasladar estos fangos bombeándolos vía submarina varios kilómetros para ser utilizados,. una vez cubiertos de cemento, como base para la extensión del puerto de Escombreras en Cartagena . La recuperación de la bahía , sin lugar a dudas propiciaría , que de inmediato se crearan las distintas instalaciones capaces de albergar 500 puntos de amarre para barcos , convirtiéndose en poco tiempo, en uno de los puertos recreativos de mayor pujanza y una de las mejores salidas al Mediterráneo de La Manga Club, posibilitando asi mismo otro gran proyecto urbanístico en las montañas que dan vistas a Portman Otras actividades Como se ha venido refiriendo , en el caserío de Atamaria además de la minería y la agricultura , muchos hombres dedicaban parte de su trabajo como leñadores cortando leña y pinocha por los montes para su posterior distribución y venta en los hornos de cocer pan existentes en las localidades cercanas .
Otra actividad o trabajo consistía en cortar palma de palmito. Esta palma era enviada , mayoritariamente a la población alicantina de Albatera, para ser destinada en la fabricación de escobas de barrer. Parte de esta recogida de leña se realizaba en la “Huerta Calesa” , “Peña del Águila” , y por los montes de “las Cenizas” En el lugar, hasta no hace mucho tiempo , se podía observar en la zona cercana a la estación de servicio ( gasolinera), la existencia de restos de un horno utilizado para quemar y transformar la piedra caleña en cal , una materia muy útil que mezclada con arena era la base mayoritaria y casi única, que desde muy antiguo, se empleaba en la construcción de edificios. Este horno de cal ( calera ), como vulgarmente se conocían , era trabajado por el tío “Pechina” y su hermano . La calera fue cerrada sobre 1930. Otra actividad industrial que a pequeña escala se venia desarrollando dentro del perímetro de lo que hoy es La Manga Club, era la extracción y venta de “láguena”. La láguena es un tipo de tierra de color violáceo, y entre sus propiedades mas características resalta la de ser muy impermeable y también susceptible de soportar altas temperaturas sin descomponerse,. lo que la hacía ser muy solicitada para su empleo en el recubrimiento de tejados, a los que daba gran impermeabilidad , siendo muy eficaz para impedir la caída de agua de lluvia al interior de viviendas y edificios; de otro lado su otra peculiaridad de resistir altas temperaturas, hacían que esta materia prima fuese muy solicitada para su empleo como parte de argamasa en mampostería y recubrimiento internos de diferentes tipos de cocinas para el hogar , hornos de pan y grandes hornos de tipo industrial destinados a la fundición y calcinación de minerales. etc. Dos de esas laguenetas existieron en la zona próxima a las urbanización “ Altos II “,y sobre una de ellas se está edificando el grupo de apartamentos “ La Colina”, en donde en la actualidad aún pueden apreciarse restos de ambas canteras que se mantuvieron funcionando hasta 1970 Las últimas personas que en Atamaria se dedicaron extraer y vender láguena de estas canteras, actividad que ejercían alternándola con otros trabajos de tipo agrícola o en la recogida de leña y palma, fue un vecino del caserío llamado José Andreu Delgado, que ayudado por sus hijos Juan y José, .mediante el empleo de pico y legón, arrancaban el material para ser extendido en el suelo en una gran explanada donde se sometía a una especie de molido o machacado , operación que se hacia utilizando un grueso rulo de piedra tirado por una bestia , hasta conseguir reducir la laguena a fino polvo y lograr una materia prima de gran calidad muy solicitada y empleada en aquel tiempo. Un gran consumidor de esta laguena era la empresa “Minera Celdran” que la utilizaba en el moldeado de piezas de hierro colado en sus talleres de fundición existentes en el Llano del Beal. Según recuerdos de José Andreu Ros, una de las últimas ventas de láguena que ayudó hacer a su padre a principios de los 70, fue destinada a un constructor para ser utilizada en la impermeabilización de tejados de edificios. Aquella venta importó la cantidad de 7.000 ptas. El comercio y otros servicios de Atamaría también fueron creciendo y decreciendo en función del numero de habitantes, llegando en etapas antiguas a contabilizarse en el lugar varios establecimientos de comestibles , hornos para amasar y vender pan, asi como diversos ventorrillos y juego de bolos para el asueto de sus vecinos; pero estos establecimientos de tanta tradición en la cuenca minera, también se vieron forzados a ir cerrando sus puertas paulatinamente en la misma medida en que el lugar se despoblaba.. En la década de 1940, esta circunstancia obligó al cierre de la tienda conocida como de “la tía Eusebia Melón “, haciéndolo posteriormente el ventorrillo denominado “ La Chasca” que iniciara Antonio Muñoz Ros, y aunque sólo abría al público los domingos y festivos por alternar su dueño esta actividad con la venta ambulante y la minería, tampoco pudo resistir el éxodo de sus moradores, . El ventorrillo “La Chasca”, situado en lugar estratégico próximo a la carretera de Portman y junto a donde actualmente se encuentra el restaurante “La Rusticana” , después de que en 1963 se produjera el fallecimiento del Sr. Muñoz , continuó abierto, regentado por su viuda la Sra. Gertrudis Ortega.. Aquel ventorrillo llegó a ser muy concurrido por los vecinos, que lo convirtieron en una especie de centro de reunión y de ocio. . En él, los lugareños solían echar la partida de cartas o de dominó, asi como degustar los ricos michirones , el vaso de “ láguena “ ( bebida mezcla de vino corriente tinto y anis) , el “reparo” ( bebida mezcla de coñac y vino viejo), y también la rica cerveza , previamente enfriada con trozos de hielo, etc. .Pero también la Sra. Gertrudis , debido a la falta de clientela , tuvo que cerrar sus puertas antes de concluir la década de los 70… Muchos otros establecimientos de este tipo existieron antaño en épocas anteriores a 1930, uno de los cuales era conocido por la cantina de la tía Paca “ la Pirula”, apodo este que tomaba de su esposo “ el tío Pirulo”. El establecimiento dedicado a la venta de vinos y copas de licor para arrieros y vecindario, estaba situado junto a las escuelas de niños y niñas, en el mismo lugar que en los años 80 se ocupó el Restaurante “La Traviata”. El tío “Pirulo, hombre obeso y ya viejo, antiguo carabinero retirado, era muy adicto a tomar todos los vasos de vino que su ingenio le hiciera posible conseguir de su mujer, la cual ya harta de ver al marido siempre “alegre”, ponía todas las trabas posibles para evitar que este bebiera y se emborrachara a diario. El tío Pirulo desde fuera del mostrador solía pedirle a la esposa un vaso de vino, y ésta , en lugar de negárselo, lo trataba como a un cliente más y le exigía que pagase “la perragorda” ( 10 céntimos de peseta) que el vino costaba. Como el esposo manifestara no tener dinero para pagar, la mujer se negaba a servirlo y él se quedaba sin beber Aquella situación no agradaba al marido que aguantaba resignado; pero cuando la esposa ,.bien por atender las faenas caseras o cualquier otra razón abandonaba el recinto momentáneamente, este lapsus de tiempo era aprovechado por el tío Pirulo para conseguir el vino, y si comprendía que no dispondría de tiempo suficiente para tomarse un vaso, se limitaba a quitarle la “perragorda “ del cajón del dinero” y , entonces , ante los ojos atónitos de la mujer, le solicitaba que le sirviera un vaso de vino , y echando mano al bolsillo sacaba el dinero y pagaba...Al final el tío “Pirulo”, acababa con más copas en el cuerpo de las que el sentido común suele aconsejar... Bailes y fiestas. En Atamaría la inexistencia de un Santo Patrón hacía que los vecinos carecieran de una festividad religiosa concreta que celebrar al año, mas ello no era impedimento para tratar de buscar entretenimiento en torno a fiestas y bailes. Un dia de gran solemnidad era el 12 de Octubre, fiesta de La Hispanidad , en que los vecinos mayoritariamente acudían al cuartel de la Guardia Civil de Atamaría situado junto a la carretera de los Belones a Portman y en el que los guardias celebraban el dia de su Patrona. El vecindario se integraba en la fiesta participando en todos los actos , incluidos los gastronómicos , y en el baile
La vinculación del vecindario con los guardias del Cuartel era estrecha y cordial como podemos deducirlo de la noticia aparecida en la revista quincenal , “Cartagena Ilustrada”, de 15 de Octubre de 1928, que en su interior incluye dos fotografías en las que aparecen numerosos vecinos de Atamaría. haciendo entrega al cuerpo de Carabineros de una bandera regalada por suscripción popular, y entre cuyos actos tuvo lugar la celebración de una Misa de Campaña. La entrega de la bandera fue amadrinada por Dª Ascensión Martinez García, joven esposa del distinguido comerciante del lugar D. Jacinto Andreu Cobacho. Aquel cuartel disponía de nueve pabellones con sus correspondientes dependencias y patio para ser ocupado por los guardias y su familia - uno de ellos destinado a guardias solteros -. También estaban los establos o cuadras para las caballerías, y por razones obvias dada la ausencia de agua corriente en toda la comarca , contaba con un gran aljibe para almacenar el agua de lluvia y un pozo Fue tras la Guerra Española, cuando los Carabineros pasan a integrarse en la Guardia Civil , siendo esta última Institución la que desde entonces lo vino utilizando permanentemente manteniendo un retén ,generalmente integrado por un mínimo de siete guardias al mando de un cabo que residían con sus respectivas familias en aquellos pabellones del recinto cuartel ; aunque hubo épocas en que el número superó la capacidad máxima de alojamiento, siendo preciso que un par d guardias vivieran en casas particulares de la zona de Atamaría.
Estas instalaciones fueron desalojadas por La Benemérita al principio
de la década de los setenta permaneciendo el recinto cerrado durante
algunos años, hasta que sobre 1976 salió a pública subasta, siendo
adquirido ,finalmente, por unos particulares, que tras haber acometido
diferentes obras. rehabilitaron aquellos pabellones convirtiéndolos en
nueve amplias viviendas unifamiliares con salón comedor, dos amplios
dormitorios, cocina, baño y patio. .En su remodelación, estos
propietarios tuvieron en cuenta que todas las viviendas tuvieran
similares características, pues hasta el final y por medio de un sorteo ,
ninguno de ellos supo cual seria la que le correspondería. En
1968 pudieron ser habitadas ,generalmente utilizándolas como residencia
veraniega, .y desde entonces al viejo edificio remozado le pusieron
por nombre “ El Romeral”.
En aquellos tiempos las diversiones más normales para los mozos eran
los bailes amenizados con instrumentos de cuerda, especialmente
guitarras, laudes y bandurrias, que se organizaban en el salón mayor de
los domicilios particulares , generalmente el comedor ; aunque
durante algunos años y coincidiendo con la festividad de San
Pedro, santo de uno de los dueños de la tienda de “los Andreu”, era
habitual el engalanar su calle con papelillos tipo verbena ,
celebrándose un gran baile al son de los diferentes instrumentos de
cuerda. También durante varios años el baile se hacía con una “gramola” (
un tocadiscos accionado por un mecanismo de cuerda tipo reloj
dotado con un gran altavoz de bocina, que sin mas elementos eléctricos,
recogía las vibraciones enviadas por una membrana unida a una aguja
puntiaguda que los recibía de aquellos antiguos discos de pizarra de
gran grosor ), y aunque los discos se editaban por varias marcas
comerciales, eran muy famosos los de “ La Voz de su Amo”., en cuya
carátula aparecía dibujado un simpático perrito que situado delante
de un gran altavoz daba la sensación de cantar. Durante el invierno
debido al frío, estos bailes se hacían en la misma tienda, pero en una
gran sala junto al horno donde se amasaba el pan.
Otro lugar donde se organizaban bailes era el ventorrillo de “La tía
Curra “ en la casa de El Palmero , nombre este que venia dado por la
existencia de una alta palmera en lugar muy próximo. El ventorrillo se
hallaba situada a unos 100 metros de distancia detrás de donde hoy esta
la estación de servicio ( gasolinera) dirección Sudoeste, entre ésta y
el campo de golf “Par 47 “ y los apartamentos de la Quinta Club
Los domingos en el ventorrillo de “La tía Curra” se hacía baile
amenizado por una bandurria y una guitarra, y a él acudían todas las
mozas del lugar, haciéndolo debidamente acompañadas de su madre o alguna
hermana o familiar ( la carabina), encargadas de salvaguardar la honra
de las chicas preservándolas de las malas lenguas y de los ardorosos
mozos ,prestos a arrimarse bailando todo lo que pudieran y más, pues es
sabido aquello que dice el cantar popular : “ Arrímate bailaor /
arrímate que no pecas, / que el que baila y no se arrima, / es comerse
el pan a secas”- ... Aquella denominada casa de “El Palmero” antaño
ventorrillo, fue posteriormente adquirida por un hombre de origen
andaluz que ejercía la profesión de carretero conocido por el tío
“Marchena”, y éste , en 1973 , la vendió a sus actuales propietarios “
la familia Mouzo Martínez”.
Años más tarde se organizaron otros muchos bailes en Atamaria, pero
entonces contaron con música de acordeón interpretada por un joven
vecino del caserío llamado Juan Andreu. .Finalmente diremos , que este
espíritu festivo de antaño, fue rememorado durante el mes de agosto de
1981, donde un sector de los vecinos de Atamaría organizaron una fiesta
popular de carácter infantil, en las que tras engalanar la calle de la
antigua tienda de “Los Andreus” y elegir a la niña Cristina Barrionuevo
como Reina de las Fiestas , se organizaron competiciones deportivas,
carreras de bicicletas a la caza de cintas , asi como una merienda
vecinal compartida con todos los asistentes, seguida de un baile.
Una festividad también muy típica y festejada en la zona era La
Navidad, siendo la Noche Buena cuando salían los
vecinos formando “cuadrilla” provistos de instrumentos de cuerda y
percusión, entre los que no faltaban el pandero y la zambomba de
construcción artesanal confeccionada con la zamarra de algún conejo u
otro animal. Estos recorrían las casas hasta altas horas de la noche,
cantando villancicos y solicitando de la generosidad de sus vecinos,
el compartir los sabrosos dulces navideños , la copa de anís, vino o
coñac, que diera nuevos bríos a sus gargantas prestas a continuar
cantando hasta quedar afónicos. En estas cuadrillas sobresalía Juan Ros
Saura, que ademas de tocar un viejo acordeón de botones, era el que
hacia “ el guión”, improvisando sobre la marcha y cantando en solitario,
los versos de las canciones que luego coreaba el conjunto de la
cuadrilla .
Nos parece importante destacar por su tradición y trascendencia , la
tienda de los hermanos “ Andreu” , la más grande de Atamaría y
también la última en cerrar sus puertas. en el caserío.
Iniciado el negocio a finales del pasado siglo XIX por D. Santiago
Andreu Martinez y su esposa Agustina Cobacho , fue explotada en régimen
familiar por los cónyuges y sus ocho hijos: Juana, Jacinto, Diego, Juan,
Santiago, Eulalia, Pedro y Antonio, los cuales acabaron sucediéndose en
el negocio, hasta que en 1.977 la falta de clientes hizo a Jacinto,
ultimo de los hermanos que la llevaba, tomar la dolorosa decisión de
cerrar sus puertas.
Atrás quedaban toda una centenaria tradición familiar de un
establecimiento que, a lo largo de su existencia , tuvo periodos en los
que incluso se hacían comidas para los mineros de la zona , ademas
de despachar toda clase de tabacos, para lo que disponía de los
correspondientes permisos de venta como tal estanco, aunque en el
rotulo de la puerta del establecimiento , posiblemente por problemas
legales de la época, el nombre que figuraba en relación a la venta de
tabaco o estanco era : “ Descargador Expendeduría Nº 1 “.
En aquel establecimiento de ultramarinos ,y como si de
un moderno supermercado se tratase, ademas del tabaco referido, lo mismo
se podía adquirir hilo para la costura, que herramientas, petróleo,
carburo de calcio para las lampara mineras, enseres, verduras, frutas
y los distintos comestible y bebidas de demanda habitual de los vecinos-
En el local todas las semanas solían sacrificase numerosos cerdos, que
eran jugosamente elaborados de forma casera, para convertirlos en los
ricos embutidos típicos de la comarca, tales como : blancos,
butifarras, longanizas, morcillas, etc. Los dueños del
establecimiento, en su afán de dar buen servicio al vecindario, no
regateaban esfuerzos en conseguir los mejores vinos, y ademas
de distribuir los de la comarca, solían marchar con su carro hasta la
población murciana de Jumilla ,para traerse a estas tierras, aquellos
caldos y mostos de tan sabroso paladar y tan buen tomar
Muy importante era asi mismo la elaboración de pan en el horno tipo
moruno que la tienda tenía , que utilizando como combustible la
diversidad y variedad de la leña de monte , conseguía un pan de
fabricación casera que contaba de una cuidadosa técnica de amasado y
cocción, consiguiendo aquel pan tener un gran aroma y sabor, ademas de
lograr mantenerse tierno durante varios días.
Famosos eran también los distintos artículos de pastelería y dulces que
en el horno se elaboraban, tales como los aromáticos y sabrosos rollos
de pascuas, rollos de anís , cordiales, mantecados de aceite y de
manteca , tortas de chicharrones, tortas de naranja etc. cuya
fama traspasaba la frontera vecinal para ser distribuidos en la ciudad
de Cartagena donde eran muy apreciados...
El establecimiento, que como todo el caserío carecía de electricidad,
se alumbraba por carburadores y petromanes, y el horno, en una clara
apuesta por la técnica, llegó a disponer de una maquina amasadora movida
por un motor de gasolina..
En 1970 y tras la crisis minera que se había iniciado y que propició un
éxodo masivo de mineros ,se produjo una nueva huida vecinal en la que
los que abandonaron el caserío de Atamaría lo hicieron con destino a la
población de Elche, para trabajar en la industria del calzado. Desde
entonces el lugar sufrió un definitivo descenso en el numero de
habitantes .
La tienda de los Andreu, al ser la única que quedaba por el cierre de
todas las anteriores, pudo ir tirando durante algún tiempo favorecida
,especialmente, por la iniciación de las instalaciones del complejo
turístico y los campos de golf.
La tienda solían frecuentarla muchos de los obreros que en el lugar
trabajaban, asi como algunos de los primeros residentes extranjeros (
ingleses), que adquirían en ella algunos productos. Aquellas visitas al
comercio por los residentes extranjeros nos las recuerda Linda Chinnery,
inglesa que vivía en los apartamentos Bungalows , manifestando : “ La
tienda mas cercana estaba en Atamaria. Para llegar a ella era necesario,
caminar bordeando el campo de juego, luego un camino de tierra cruzando
una granja llena de gallinas revoloteando por todos lados, y asi poder
comprar las necesidades mas básicas, azúcar, arroz y otros productos
empaquetados en un papel retorcido en su diámetro mas pequeño (cartucho )
, con el fin de no perder el contenido en el camino de regreso...”
No obstante la situación en 1977 se hizo insostenible , y el Sr.
Jacinto Andreu, único de los hermanos que llevaba la tienda, tuvo que
cerrar sus puertas cesando asi mismo al único operario que en ella
trabajaba desde niño llamado Vicente López , más conocido por “el
Mellizo”, que nacido en el seno de una familia minera con 5 hijos ,
en 1921 contando ocho años de edad, al carecer sus padres medios , lo
dejaron al servicio de la tienda donde vivía en la casa familiar de los
Andreu como si fuera un hijo más del dueño, siendo la viva imagen de una
relación de fidelidad al patrono , el cual consideraba el negocio como
si fuera el suyo propio,
,
Era Vicente un hombre bajito y afectado de una gran miopía que corregía
mediante unas gafas con gruesos cristales de aumento, destacando por
ser muy gracioso y dicharachero con el público del que era muy
apreciado . Entre las muchas anécdotas que de este hombre se cuentan, se
dice que en cierta ocasión que se echó una novia y había tomado mas
vino de la cuenta, al que era muy aficionado, le dijo a esta :-” Nena,
aunque soy corto de talla, no te faltará metralla”... Pero paradojas de
la vida, pese a haber mostrado tanto entusiasmo varonil por las
mujeres, Vicente “el Mellizo”, jamás contrajo matrimonio y permaneció
soltero toda su vida...
La escuela más antigua que se recuerda en el lugar pertenecía a D. Alfredo, que daba clases privadas a los alumnos
Posteriormente desde los primeros años de la década de 1920 , venían
funcionando en el caserío dos escuelas unitarias nacionales , situadas
en lugar muy próximas al actual edificio del Club de Golf del Campo
Oeste., Eran dos aulas diferenciadas, una para niños y otra para niñas ,
pues en aquel tiempo los niños y niñas recibían escolarización por
separado siendo atendidos por profesor los chicos y por profesora para
las niñas. En ellas venían recibiendo instrucción los niños del caserío
de Atamaria y otros alumnos procedentes de lugares cercanos. La maestra y
maestro venidos de poblaciones lejanas, se quedaban durante toda la
semana viviendo en una habitación anexa a cada uno de los dos colegios
Algunos de aquellos maestros citados por los viejos del lugar, entonces
niños alumnos del colegio, fueron. don. Celestino, que fue el primero
de los profesores que tomara posesión del aula escolar; después le
siguió D. Anastasio Viviente ( hermano del doctor unionense D. Enrique
Viviente). Este profesor solía vestir un mono azul y corbata y venia al
colegio en bicicleta desde Portman. Como profesoras recuerdan a Dª
Carmen, una mujer soltera de unos 24 años que era de San Sebastián y que
llegara al colegio en la década de los años 30; otra fue Dª Encarna. La
maestra que mas años estuvo fue Dª Mª Teresa, y la ultima profesora fue
Dª Mercedes
Algunos de los profesores solteros que daban clase en Atamaria y no
querían vivir solos , se hospedaban en la casa del tío Pedro , un minero
que hizo de maestro lavaor en la mina “Secretaria” situada en la parte
este de la Peña del Águila, y que también ponía su “tinanco “ ( criba
Cartagenera ) en la rambla que cruza Atamaria , para hacer su “parida”
de plomo, conseguido lavando por métodos gravimetricos , las tierras de
las minas situadas mas arriba y que habían sido arrastradas por las
lluvias.
El tío Pedro alternaba estos trabajos mineros, con el oficio de
barbero-peluquero (que al decir de los que lo recuerdan, era un hombre
algo basto con la navaja y la maquina de pelar), en donde en su
domicilio particular atendía a la clientela del caserío. , en la que
también se hospedaba Dª Carmen , la maestra de escuela soltera que
llegada de San Sebastián , vivió en el domicilio del tío Pedro y su
esposa Josefa , durante los muchos años que aquí pasó.
Uno de los profesores que llegara sobre 1945 contando con 21 años de
edad procedente de La Puebla de Mula, fue Juan López Rodríguez, que al
ser soltero lo hizo acompañado de su hermana Agueda , instalándose en el
la casa que para el maestro tenia la escuela. Agueda, mujer muy
caritativa y religiosa, desarrolló una importante labor benéfica
socorriendo a los niños pobres y paliando los efectos de hambre y
miseria que en la posguerra se vivieron . También esta mujer ayudó
a llevar a la pila bautismal de la Iglesia de los Belones haciendo de
madrina de bautismo, a alguno de aquellos niños/as , que por efectos de
la Guerra Civil Española no lo habían sido bautizados
Juan López, como muchos otros, pronto se enamoro de estas tierras y muy
especialmente de una guapa moza de nombre Juanita hija del comerciante
del lugar Juan Andreu , con la que contrajo matrimonio , vinculándose
para siempre a estas tierras en las que nacieron sus dos hijos .
La escuela se mantuvo hasta final de la década de los años 60 ,
desapareciendo al coincidir el descenso de alumnos por el éxodo
provocado por la falta de trabajo, unido al hecho de que en los Belones
había sido construido un nuevo Centro Escolar, al que fueron destinados
estos niños/as utilizando un autobús escolar. Los últimos profesores de
este colegio, fueron Dª Josefa y Dº. Bernardino.
Atamaria aunque nunca contó con ninguna iglesia o ermita, durante
algunos años utilizó el aula-escuela de niños para impartir el culto
religioso, manteniendo en ella una capilla o urna con la imagen de la
Virgen del Carmen, adquirida por suscripción popular, expuesta a la
veneración del vecindario., Allí todos los domingos acudía el cura de
Los Belones a celebrar Misa , e incluso algunos niños/as recibieron su
primera comunión Esta circunstancia es ratificada por el doctor en
medicina don Francisco López Andreu , uno de aquellos niños nacido en
Atamaria, e hijo del maestro de escuela D.Juan López , que en 1963
recibió en este aula escolar su primera comunión... También en época de
Cuaresma y Semana Santa venía algún cura para dar conferencias y
celebrar otros actos religiosos.
Al cerrar el colegio también ceso el culto religioso que allí se
celebraba, y la imagen de la Virgen del Carmen con su capilla, fue
recorriendo los distintos domicilios de los vecinos de Atamaria rotando
mensualmente en cada uno de ellos , siendo rara la casa que no la haya
tenido alguna vez. En la actualidad esta imagen se encuentra
depositada en el domicilio de Dª Julia Andreu Ros
Un aspecto mas de la importancia que el lugar llegó a adquirir, podemos
deducirla de la existencia en el caserío de Atamaría en la mitad de la
década de los en años 30 , de un conjunto de trabajadores vinculados
a la Sociedad de Obreros Mineros Similares y Oficios Varios “EL TRIUNFO
OBRERO”, dependiente del sindicato U.G.T., que contaba con un local
social en el caserío,. y cuyo presidente y secretario en 1937,
fueron Antonio Liarte y José Liarte Montoro, respectivamente.
Unos vecinos nacidos en el lugar, han compuesto un himno ( letra y
música) que han grabado y editado en casete , que está siendo
difundido con cierto éxito, dado que la música es pegadiza , la letra
muy expresiva del fín que pretende, y el cantante Antonio Acosta, de
melodiosa y potente voz, pone todo su corazón en la interpretación .
La música de la canción a “Atamaria” ha sido compuesta por José
Andreu Ros, mientras que la letra es de Antonio Acosta y José
Andreu., y dice asi:
Te recuerdo Atamaria
hace muchos años ya,
con tus gentes campesinas
tus molinetas divinas
en un parque natural
Donde están tus campesinos
que pisaban tus caminos
en tu finca del “Mojón” ,
y tus guapas campesinas,
pocas ,pero eran divinas,
porque asi lo quiso Dios
- Estribillo -
ERES UN JARDÍN HERMOSO
QUE HA SABIDO CONSERVAR
SUS ENCANTOS NATURALES
DESDE TIEMPOS ANCESTRALES
Y SU BELLEZA AUMENTAR
ERES HOY “ ATAMARIA”
ORGULLO DE TU REGIÓN,
DONDE CRECEN LAS SABINAS,
ENTRE PINARES Y ENCINAS
Y CANTOS DEL RUISEÑOR
Hoy te encuentro rodeada
por un gran Campo de Golf,
de casas engalanadas ,
chiquillos hablando inglés
que visitan nuestra España
No debes cambiar tu imagen
por dinero y por linaje
que no vale para nada.
Recuerda tus labradores,
humildes pero señores,
de su tierra y de su amada.
estribillo
de su tierra y de su amada.
estribillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario